top of page

Síntesis de los Factores Clave

Fuente: Daom Rugby Coaching

Toma de decisiones

 

En el desarrollo de la toma de decisión se debe incluir en los jugadores necesariamente las siguientes etapas:


- La capacidad de leer el juego, para poder evaluar lo que está sucediendo, y a partir de allí tomar decisiones,

- Selección de la opción correcta y llevarla a cabo,

- Tomar muchas buenas y correctas decisiones el mayor tiempo posible.

 

Poco se observa y se entrena en lo que cada jugador debe decidir y qué puede hacer a continuación, ya sea en ataque o defensa.

 

Las decisiones a tomar en una cancha de Rugby son muy complejas e influenciadas por muchas cosas:

 

- Oponente

 

- Experiencia – El jugador ya entrenó o estuvo en una situación similar antes en un partido o en un entrenamiento?

 

- Atributos físicos – El jugador está rápido y fuerte? Estos factores afectarán la elección de las decisiones.

 

- Destrezas individuales – Tiene el jugador adquiridas una amplia gama de destrezas? (por ejemplo distintos tipos de tackles, pases).

 

- Atributos psicológicos – Nuestro jugador está seguro, nervioso, es un tomador de riesgos?

 

- Plan de Juego - Existe un sistema de juego y los jugadores lo utilizan?

 

- Condiciones climáticas – Calor, lluvias, viento?

 

- Cómo está el tanteador – Diferencia amplia de puntos, 1 punto con un minuto para el final, etc.

 

- Nivel de la competencia - Escuela, Club, Seleccionado, Giras. 

 

- Otras influencias - Entrenadores, padres, compañeros de equipo, otros.

 

 

Todas estas influencias destacan la complejidad en el entrenamiento y la ejecución correcta de la toma de decisiones. Desde ya que son difíciles de replicar o repetir el escenario sólo utilizando ejercicios.

 

La mejor opción para usar son los juegos y situaciones de juego donde se puedan reproducir muchas decisiones y muchas veces. Deberían asemejarse a un partido de Rugby real; esto también permitirá a los jugadores a descubrir sus propias soluciones. 

 

En los ejercicios de toma de decisiones hay siempre tres espacios que ocupan los jugadores y estos son:

 

ESPACIO 1

Es cuando el jugador se encuentra comprometido directamente con la acción (tiene la pelota en las manos, tacklea, limpia el ruck, juega un duelo, etc.) es el momento más intenso y el de mayor estrés. La frecuencia cardíaca se eleva al máximo, aumenta la respiración, hay mayor tensión muscular y es el responsable de lo que sucede durante esa acción. Su ciclo de decisión está enfocado en cómo resuelve él la situación y su acción motora está centrada en los factores claves del gesto técnico. También es importante que el entrenador incentive a que los jugadores identifiquen su rol y se comprometan con los factores claves de ese rol. Para esto utilizaremos como palabra que identifica al jugador del espacio 1 con resolver y el entrenador debe enseñarle al jugador qué debe observar o leer para resolver, para esto también utilizaremos palabras claves:

 

ESPACIO 2

Es cuando el jugador está involucrado en la acción, está próximo al jugador que lleva la  pelota o en zona donde se está jugando. También es un momento muy intenso y genera estrés.  Se eleva la frecuencia cardíaca, aumenta la tensión muscular y la respiración. Su ciclo de decisión está enfocado en quien está comprometido en la acción y en realizar movimientos para ser opción en caso que deba comprometerse y pasar al espacio 1 (rol como apoyo, participar o no en el ruck, agazaparse cerca del ruck para estar en posición previa a tacklear, estar atento en el line por si debe actuar si falla el receptor, los levantadores o el tirador, etc.) y su acción motora está centrada en la reacción con respecto a lo que hace el jugador del espacio 1, sus compañeros y contrarios del espacio 2 y 1. La palabra que identifica a los jugadores del espacio 2 es apoyo, los jugadores deben conocer qué observar o leer y el entrenador utilizará palabras claves para refrescar durante los ejercicios esa tarea:

 

ESPACIO 3

Es cuando el jugador está alejado del portador de la pelota o de la zona donde se está jugando. Es el momento de menos intenso y de menor estrés. Baja la frecuencia cardíaca, disminuye la frecuencia respiratoria, hay menor tensión muscular. El jugador debe identificar que es el momento donde debe recuperarse mental y físicamente. Sin embargo donde se ubique y cómo se posicione afectará positiva o negativamente su participación cuando sea parte del espacio 2 o espacio 1 y a su vez provocará una reacción en la ubicación de los jugadores del equipo contrario. Su ciclo de decisión está enfocado en posicionarse en el campo y su acción motora es de baja intensidad. La palabra que identifica a los jugadores del espacio 3 es escaneo.

Los ejercicios abiertos proponen situaciones con diferentes posibilidades de resolución y que según lo que hagan los jugadores comprometidos al espacio 1 y 2 provocarán distintos resultados.

Los ejercicios de toma de decisión deben ser pensados con el objetivo de reproducir situaciones de juego en las que participan jugadores que se encuentran en el espacio 1 y espacio 2 y también lograr ejercicios que incorporen jugadores del espacio 3. Estos ejercicios deben desafiar el ciclo de decisión de los jugadores que se encuentran en las distintas zonas.

Con estos ejercicios los entrenadores desafían a los jugadores a explorar y vivenciar distintas posibilidades de actuar en situaciones que se puedan presentar en un partido, para esto el entrenador propondrá distintos escenarios propios de cada destreza para que los jugadores según su rol (del espacio 1, 2 o 3) resuelvan una situación que se puede presentar en un partido y memoricen el resultado obtenido.

 

La meta de los ejercicios abiertos es que los jugadores se familiaricen con su rol y con los escenarios que se presentan para que resuelvan con mayor eficiencia en los partidos.

Los ejercicios de toma de decisiones son propuestos para que un gesto técnico se aplique en un escenario en el que el jugador aplique los factores claves con la dificultad que se le presenta ante uno o varios oponentes, ajuste la velocidad, distancia, espacio, ubicación de sus compañeros y que los jugadores del espacio 2 ensayen y experimenten su rol. Los escenarios abiertos suceden permanentemente en un partido y la calidad técnica y de resolución de los jugadores que forman parte de estas situaciones hace veloz al juego.

 

Los jugadores ante el escenario propuesto pueden resolver bien o hacerlo mal, también  el error le aportará una experiencia, por lo tanto si lo hizo mal, debemos estimularlo y que reconozca cual fue el motivo e identifique, si el déficit fue técnico? Fue de decisión? Fue de los apoyos? Y sin que se detenga la dinámica del ejercicio, en ese momento les solicitaremos que lo hagan nuevamente y que intenten resolver otra vez, ahora ya habiendo evaluado por qué lo hicieron mal, teniendo que decidir y actuar con el fin corregir y memorizar cómo hacerlo bien. También puede suceder que el resultado haya tenido eficacia (sin respetar los factores claves de las destrezas, lograr el resultado) sin eficiencia (respetando los factores claves de las destrezas) y por esto pensar que si se logra el resultado está bien. Si nos centramos solo en el resultado, por supuesto que está bien, pero los gestos técnicos realizados con eficacia pero sin eficiencia generan un mayor gasto de energía, lo que provoca más fatiga pero también aumentan el riesgo de lesiones (en el transcurso de un partido los equipos que realizan las destrezas con mayor eficiencia se cansan menos ya que la técnica de ejecución correcta requiere de menor gasto energético, ej. se puede ganar un ruck solo con el golpe, sin embargo esto repetido permanentemente en un partido genera más riesgo de lesión y más fatiga que quien dispute los rucks utilizando la fuerza de las piernas y ubicando el centro de gravedad más bajo que el contrario, permitiéndole de este modo con menos fuerza tener más eficiencia y fatigarse menos. También se puede tacklear con la cabeza del lado incorrecto y aun así detener al adversario,  el resultado es positivo, eficacia pero si eficiencia por lo tanto el riesgo de lesión es muy grande).

 

 Si el error es técnico, la dificultad está en el movimiento por lo tanto el entrenador debe  evaluar que para la/s próxima/s sesión/es debe invertir un poco más de tiempo en el componente cerrado (especialmente en el momento y factor clave donde se produce el error). Si el error  es de toma de decisión pero técnicamente hace bien la destreza, entonces se invertirá más tiempo en ejercicios abiertos permitiéndole experimentar con distintas variantes el momento  de tomar decisiones.

 

Generalmente los ejercicios que se plantean en el componente abierto son de una sola dimensión, es decir se debe resolver en base a lo que a los jugadores se les plantea enfrente y una vez resuelto no hay una consecuencia posterior. Sin embargo se deben pensar ejercicios que tengan por lo menos dos dimensiones, es decir que tanto la defensa como el ataque deben realizar una segunda situación (o más) en base al resultado de la primera dimensión. Se debe crear el hábito en los jugadores de que el juego siempre sigue y que la respuesta, positiva o negativa trae una consecuencia posterior a esa situación que están disputando en ese lugar.

 

Los ejercicios abiertos tienen como meta resolver situaciones específicas en un lugar determinado pero no están orientados al juego general ya que en el juego mientras se resuelve una situación que se genera en algún lugar, otros jugadores deben observar, evaluar, decidir y actuar en otro sector alejado de ese espacio, ocupando una parte de la cancha que provocará reacciones y toma de decisiones tanto en el equipo que ataca como en el que defiende.

 

bottom of page