top of page

​SOBRE EL MOVIMIENTO GENERAL DEL JUEGO.

​Por Germán Rodriguez Gauna, compilador.



Definición.
Es el conjunto de movimientos propios de rugby que genera la relación de oposición entre dos grupos que se enfrentan con la finalidad e marcar un punto.

 

Esas relaciones de oposición pueden dividirse  en tres niveles de organización tácticas:

El sistema general, o plan colectivo total, concierne al conjunto  del equipo, es decir la circulación de los jugadores en el sistema defensivo y la transformación de los movimientos ofensivos.

El sistema unitario, o plan hombre contra hombre, que organiza la lucha por la posesión y el ir hacia adelante con la pelota.
El orden de esos movimientos obedece a cierta lógica que cuando es comprendida por cada jugador, constituye una referencia común permitiendo establecer una mejor comunicación entre los jugadores. "Comprender el juego y comprenderse".

 

Ubicarse en el movimiento general del juego es captar la relación de oposición (movimiento de los jugadores/movimiento de la pelota) para tomar una decisión en la elección de las formas de juego y su encadenamiento.
 

Cronológicamente el juego se organiza de la siguiente manera:
 

Etapas de conquista o estáticas; los jugadores están organizados y ubicados.


Etapas de gran movimiento; jugadores y pelota en movimiento, concentrados en la acción ofensiva y defensiva. Es en esta etapa en donde se  efectúan las alternancias del juego; agrupado, desplegado, con el pie.

 

En la primera de estas etapas es donde los jugadores se encuentran "ordenados", y es fundamentalmente un juego por puestos. Tendrá como objetivo desequilibrar a las defensas antes del punto de encuentro y la elección de la forma de juego estará en función de los puntos débiles o fuertes del equipo, de las fortalezas o de las debilidades del contrario, de las jugadas que podamos predeterminar, de la posición de la marca, del campo de juego y de las condiciones climáticas.
 

Desde el ataque, el objetivo será avanzar, conservar la pelota y marcar puntos evitando al contrario si es posible. En caso contrario,  enfrentándolo directamente con una organización ofensiva de apoyos y con liberación de pelota.
 

Desde la defensa los objetivos en esta etapa serán detener al ataque, limitar las opciones del ataque y recuperar la pelota lo más rápido posible, yendo hacia adelante de manera organizada negándole al ataque espacio y tiempo. Ejercer una fuerte presión defensiva.  
 

Ataque y defensa van a encontrarse físicamente en un lugar al cual denominamos punto de encuentro. Este, normalmente viene definido por los atacantes ya sea por movimientos predeterminados o por la explotación de los errores de la defensa.
El punto de encuentro entre ataque y defensa es una zona  crítica de presión en donde ya tanto los jugadores como la pelota se encuentran en movimientos y es a partir de este momento en donde los jugadores deben olvidar sus puestos fijos para convertirse en jugadores de rugby de toda la cancha. Entendemos esta etapa,  la segunda, como una etapa en donde se juega por roles y no por puestos, y es el juego "desordenado" el que prevalece.
Resulta esencial en esta parte del juego que los jugadores tengan la capacidad de jugar sin la pelota, que se encuentren disponibles tanto en ataque como en defensa para actuar en el momento exacto y que desarrollen un alto sentido de la anticipación en el juego.
Es una etapa de supuesto desorden que debe tender a ordenarse en función de la capacidad que tengan los jugadores de comprender el juego.

 

Como referencia podemos decir lo siguiente: 
Si cuando se produce el punto de encuentro los atacantes son en número superior a los defensores, se debe intentar relanzar el ataque lo  más rápido posible por los espacios dejados libres por la defensa.
Si en el punto de encuentro existe una paridad entre defensa y ataque, es el equipo portador de la pelota quien elegirá el tipo de encadenamiento que crea conveniente ya sea jugando con las manos (de manera agrupada o desplegada) o bien utilizando el pie.

 

Por último, si el portador de la pelota entra en contacto con la defensa detrás de su línea de ventaja o son más los defensores que los atacantes, estos se verán en la necesidad de lentificar el movimiento para no perder posesión de la pelota o bien lanzar un contra ataque.
La elección de la forma dentro del movimiento estará con relación al adversario en función de la ventaja o desventaja posicional, o numérica en el punto de encuentro.
El movimiento general del juego se detiene cuando se produce una falta o cuando se marca algún tanto.

 

Conceptos importantes a tener en cuenta con relación al punto de encuentro.

  • Línea de ventaja.
  • Línea de tackle.
  • Línea de offside


Es trascendente tener presente en que lugar del campo se realiza el

punto de encuentro con relación a estas dos líneas ya que eso

redundará en la forma en que jugaremos luego del encuentro.






-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PLANIFICACIÓN DEL MOVIMIENTO GENERAL DEL JUEGO

Fuente: Entrena Rugby


Ordenando los objetivos por división de rugby juvenil
 

Factores clave:
•Mirar la defensa desde chicos
•Apoyar profundo
•Recibir la pelota corriendo
•Correr derecho (orientar los pies hacia el ingoal)
•Entrenador en el juego
•Jugar dinámico (dos pelotas)
•Correcciones cortas y concisas
•Método moderno de enseñanza
•Extraer situaciones y analizar
•Hacer pensar y hablar a los jugadores

 

Errores más comunes de los jugadores:
•Apoyar plano
•Correr hacia el lugar de pase
•Falta de comunicación
•Recibir detenido
•Jugar estructurado (sin mirar la defensa)
•Ir al contacto cuando hay espacio libre
•Con la pelota adelante y al tronco
•Jugar muy erguidos
•Ir al piso sistemáticamente
•No utilizar las opciones dentro de la defensa y arriesgar pases inseguros
•Jugar solo desde el 10
•Repetirse con pases internos del 10
•Utilizar demasiados jugadores para conservar
•Apurarse a definir arriesgando la conservación
•Reposicionarse caminando y sin mirar al rival

 

Errores más comunes de los entrenadores:
•Permanecer siempre mirando de afuera
•Confundir movimiento general del juego con “partidito”
•Dejar movimiento general del juego solo para el final de la práctica
•Hablar solo de los errores y no elogiar aciertos
Conclusión
•El gran desafío de los entrenadores de rugby juvenil tiene que ser formar jugadores polivalentes (no equipos), para jugar un rugby dinámico y esto solo se logra “conservando y luego utilizando inteligentemente la pelota ante una defensa desordenada”

 






-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las fases del Juego
Fuente: http://www.balonoval.com


Cuanto mayor sea el conocimiento del juego, más nos ayudará a disfrutar y desde luego a mejorar. Comenzamos una serie de artículos que nos ayudarán a comprender mejor las fases del juego.

 

Introducción
En el transcurso de un partido se suceden diversas fases de juego. Las reglas y la dinámica del rugby hacen que el juego evolucione desde situaciones de orden total, en las que tanto el balón como los jugadores están parados y ocupan posiciones predeterminadas, hacia otras situaciones en las que predomina el desorden, en las que balón y jugadores están en movimiento y en las que es imposible predeterminar todas las posibles variables que los jugadores se pueden encontrar.

 

El trabajo del entrenador es ayudar a su equipo a construir un sistema de referencias comunes que permita a los jugadores identificar los posibles escenarios y les facilite darse cuenta de los posibles roles que pueden desempeñar en cada uno de los dichos escenarios. Este referencial común de juego ayuda a sistematizar, coordinar y simplificar la toma de decisiones tácticas. Deleplace (1979) distingue las siguientes fases dentro del Movimiento General del Juego:
 

  1. Juego en Primera Fase.
  2. Juego en Segunda Fase.
  3. Fases Dinámicas de Juego.
  4. Contraataque

El juego en Primera Fase
Cuando el juego se reinicia después de una detención, ya sea mediante una melé, un saque de lateral, un saque de centro, un saque de 22, un golpe de castigo o un golpe franco, hablamos del juego en primera fase.

 

Como norma general, hay un primer momento de Conquista, en el que ambos equipos luchan por la posesión del balón (excepto en los golpes), y posteriormente se produce el Lanzamiento del juego por parte del equipo que ha ganado la posesión del balón. El equipo que gana la pelota ataca y el equipo que la pierde defiende. El juego en primera fase está caracterizado por partir de una situación de bastante orden, en la que cada jugador ocupa su puesto (delanteros, tres cuartos, medio de melé, apertura, etc.) y la relación de fuerzas está a priori equilibrada. Los jugadores y el balón están parados, se parte de una situación estática. El equipo que ataca intenta sobrepasar a la defensa y el equipo que defiende procura detener al equipo que ataca.
 

Con la intención de sobrepasar a la defensa, el equipo en ataque procura ganar el balón con claridad para poder disponer de él cuando más le convenga. Una vez que tiene la posesión del balón efectúa ellanzamiento del juego de una manera precisa y variada,  con el objetivo de poner el balón y un jugador dentro de un intervalo defensivo.
 

El juego en primera fase esta caracterizado por el equilibrio entre atacantes y defensores y por la posibilidad de organizarse con tiempo suficiente para elaborar ataques bien estructurados que puedan batir a unas defensas sólidamente construidas (ENE, 2000). Para superar a la defensa, en el lanzamiento de la jugada, los atacantes intentan crear incertidumbre entre los defensores con el movimiento de los jugadores (juego con el espacio) para luego, mediante la circulación del balón, golpear a la defensa en el lugar preestablecido.
 

Inevitablemente llega un momento en el que el movimiento ofensivo y el defensivo se encuentran en lo que Deleplace (1979) denomina punto de encuentro, y puede suceder que:
a)      la defensa detenga al ataque, o que
b)      el ataque supere a la defensa, o que,
c)      la defensa recupere el balón.

 

En el primer caso se produce un punto de fijación y el juego evoluciona hacia una Segunda Fase, en el segundo caso el juego evoluciona hacia una Fase Dinámica del Juego, y en el tercer caso, al cambiar la posesión del balón de equipo se produce una situación de Contraataque, en la que el equipo que estaba defendiendo pasa a atacar.

El juego en Segunda Fase

El juego en segunda fase se origina cuando en el punto de encuentro, la defensa detiene momentáneamente al ataque y se produce un agrupamiento de jugadores, más o menos grande, alrededor del balón. En esta fase del juego existe un mayor desorden. El balón está detenido mientras que los jugadores están en movimiento. Las posiciones de los jugadores no están tan claramente establecidas como en el juego en primera fase dado que no siempre es fácil anticipar las posibles variables que influyen en su desarrollo:

  • Que el punto de encuentro esté más o menos cerca de la melé o de la touche,
  • Que el equipo que tiene el balón este avanzando o retrocediendo,
  • Que el portador del balón esté de pie o en el suelo,
  • Que el balón salga del agrupamiento más o menos rápido.


En función de estas variables y de la estrategia de cada equipo, un mayor o menor número de jugadores se involucrará en la lucha por el balón (maul o ruck), y un mayor o menor número de jugadores se involucrará en la lucha por el espacio (ocupación del espacio en ataque y defensa)

 

Consecuentemente, y dado que cada equipo va a actuar de una manera distinta en función de la variables anteriormente descritas, la relación de fuerzas entre ataque y defensa en el punto de encuentro, en el espacio cercano y en el espacio lejano va a variar mucho, por lo que es necesario que los jugadores sean capaces de identificar los posible escenarios y adaptarse a la situación de juego, para ser útiles a su equipo e intervenir en la lucha por el balón (apoyo de conservación/recuperación) o en la lucha por el espacio (apoyo de reutilización/ocupación).
 

En el juego moderno, cada vez se producen más situaciones de juego en Segunda Fase (o en tercera, cuarta, etc.) y menos de juego en Primera Fase (en el último TriNations hubo un 30% menos de touches y melés y un 33% más de mauls y rucks), por lo que es necesario que los jugadores dispongan de unas referencias claras para organizarse de una manera eficaz. Las posiciones de delanteros y tres cuartos dejan de ser prioritarias y los jugadores deben adoptar otros roles en función de la organización de su equipo y las necesidades de la situación. Los equipos deben tener referencias claras para el juego en el punto de encuentro, la reutilización del balón y la reorganización defensiva. Estas referencias deben al menos contemplar si el balón es rápido o lento, y si hay superioridad numérica o inferioridad. Ambas variables están relacionadas con la posición relativa del punto de encuentro en relación a la línea de puesta en juego del balón (la línea paralela a las líneas de ensayo que pasa por el eje de la melé o touche).
 

Si el equipo en ataque consigue llevar el balón más allá de esa línea va a disponer de más jugadores avanzando mientras que el equipo defensor va a tener jugadores retrocediendo: va a tener una relativa ventaja. Si por el contrario, el equipo defensor consigue detener el ataque sin que rebase la línea de puesta en juego, va a disponer de más defensores avanzando mientras que los atacantes deben jugar retrocediendo, lo que les supone una desventaja temporal. Por este motivo, a dicha línea se le llama línea de ventaja.
 

Deleplace (1979) define las fijaciones como una fase estática en pleno juego. En función de si el ataque sobrepasa o no la línea de ventaja, el juego a partir de los puntos de fijación va a presentar diferentes características (Usero y Rubio, 1996):
 

a.    Punto de fijación detrás de la línea de ventaja:

El ataque ha sobrepasado la línea de ventaja.
Desventaja para la defensa/ventaja para el ataque.
Muchos defensores corriendo hacia su propio campo.
Todos los atacantes corriendo hacia la línea de ensayo contraria.
Fácil apoyo ofensivo/difícil apoyo defensivo.
Muchos jugadores defensores en fuera de juego.

b.   Punto de fijación sobre la línea de ventaja:
Equilibrio ofensivo/defensivo.
Igualdad numérica entre atacantes y defensores.

c.    Punto de fijación delante de la línea de ventaja:
La defensa ha sobrepasado la línea de ventaja.
Ventaja para la defensa/desventaja para el ataque.
Todos los defensores están corriendo hacia la línea de ensayo contraria.
Muchos atacantes están corriendo hacia su línea de ensayo.
Fácil apoyo defensivo/difícil apoyo ofensivo.
Muchos jugadores atacantes en fuera de juego.

Las Fases Dinámicas del Juego
Cuando en el punto de encuentro la defensa no llega a bloquear el movimiento ofensivo nos encontramos con una fase dinámica de juego en la que no hay paradas del balón y los todos los jugadores están en movimiento. En estas situaciones el desorden es aún mayor que en el juego en segunda fase y, dado que es absolutamente imposible predeterminar las situaciones de los jugadores, la organización de ataque y de la defensa va a depender de otros factores, que si bien también están presentes en el juego en primera y segunda fase, en las fases dinámicas del juego adquieren una mayor relevancia como elementos a tener en cuenta.
El balón y los jugadores están en movimiento. Dentro de ese flujo se produce una interacción constante entre los atacantes y defensores, y a su vez entre los miembros de cada equipo en función de las acciones del resto. Cada acción de un jugador provoca una reacción de sus compañeros y de sus adversarios. Los jugadores del equipo en ataque deben reaccionar ante los movimientos de los jugadores defensores, y sobre todo, a las acciones del portador del balón (Villepreaux, 1995). Estas acciones y reacciones continuas dan lugar a que se establezcan relaciones de fuerzas cambiantes entre atacantes y defensores, que se pueden contextualizar tanto desde los aspectos espaciales como de los aspectos numéricos (Usero, 2006):



a.   Relaciones espaciales en función del grado de proximidad al balón.
Espacio próximo.
Espacio cercano.
Espacio lejano.

b.   Relaciones espaciales en función del grado de infiltración de la defensa.
Juego delante de la defensa.
Juego dentro de la defensa.
Juego detrás o batida la defensa.

c.    Relaciones numéricas.
Superioridad.
Equilibrio.
Inferioridad.



En función de si se encuentran cerca o lejos del balón y en función de las relaciones espaciales y numéricas, los jugadores van a asumir diferentes funciones. La correcta identificación de estas relaciones permite que los jugadores dispongan de referencias para la organización colectiva dentro de un entorno continuamente cambiante y puedan adoptar los correspondientes roles.


A nivel individual, en el espacio próximo, el portador del balón intenta batir a su defensor inmediato. En elespacio cercano al balón, los compañeros del jugador atacante con balón intentan crear una relación de fuerzas favorable al ataque mientras que los defensores procuran evitarlo. En el espacio lejano, los jugadores de ambos equipos que no intervienen en el desarrollo inmediato de la acción de juego porque están lejos del balón, procuran ocupar los espacios más adecuados para obtener ventaja cuando el juego evolucione hacia su área.

 

Cuando el ataque está delante de la defensa, los jugadores se organizan para intentar batir a la defensa y poner al portador del balón en la espalda de la defensa, mientras que los jugadores defensores procuran formar un muro e impedir que les perforen. Cuando el ataque está dentro de la defensa, los jugadores atacantes procuran mantener la posesión del balón, mantener la dinámica de avance del movimiento y culminar la perforación del dispositivo defensivo evitando que los defensores les quiten o bloqueen dicha posesión. Los defensores procuran bloquear el balón, quitárselo si pueden, y al menos, evitar la penetración del ataque. Una vez que el ataque ha conseguido infiltrase en el dispositivo defensivo y está detrás de la defensa, su objetivo es marcar, y para ello debe procurar que no haya bloqueos del balón que permitan a la defensa recuperar posiciones, priorizando el juego con pases y evitando los contactos. La defensa procura aislar al portador del balón, evitar que exista la continuidad mediante pases, forzándole al contacto, para permitir al menos un bloqueo del balón y disponer de tiempo para reorganizarse.
 

Las relaciones numéricas también constituyen una referencia fundamental para la acción de los jugadores. Cuando un equipo tiene superioridad, las acciones de los jugadores se orientan a sacar el máximo beneficio. Si está delante de la defensa, procura aprovechar la superioridad para batir a la defensa e infiltrar el dispositivo adverso. Si está dentro de la  defensa intenta que no haya bloqueo. Si está detrás de la defensa su objetivo es que la superioridad fructifique en un ensayo. Cuando la situación es de igualdad, los jugadores buscan generar un desequilibrio de fuerzas favorable a su equipo. Si están delante de la defensa procuran manipular a la defensa para que se produzca algún hueco en el dispositivo defensivo. Si están dentro de la defensa, procuran que al menos, si no pueden evitar un bloqueo temporal del balón, mantener el avance para poder recuperar la iniciativa cuando salga el balón. Si están detrás de la defensa, buscan provocar un punto de fijación rápido que establezca líneas de fuera de juego y restablezca la superioridad.
 

Cuando la situación es inferioridad la prioridad minimizar las perdidas, lo que en la mayoría de los casos supone asegurar la posesión de balón (el avance pasa a un segundo plano) mediante un agrupamiento más o menos lento, que permita restablecer una situación de equilibrio desde la que intentar comenzar de nuevo a construir el ataque.
 

Otra opción es patear la pelota al equipo contrario, de modo tal que aunque se pierda la posesión de la pelota se pueda recuperar la iniciativa consiguiendo un relación de fuerzas favorable aunque sea pasando a la defensa.

Contraataque
Cuando en el punto de encuentro la defensa recupera el balón se pasa a una situación de contraataque. El equipo defensor se convierte en atacante y el equipo atacante pasa a ser defensor. Este caso presenta características similares a las del juego en segunda fase, pero con el cambio de papeles entre ataque y defensa. Cuando el balón se recupera en el punto de encuentro, el equipo que inicia el contraataque debe tener en cuenta si la recuperación se ha hecho delante, detrás o sobre la línea de ventaja; asimismo debe considerar las relaciones espaciales y numéricas descritas anteriormente.

 

Un punto importante a tener en cuenta es la posibilidad de que, tras perder el balón, el equipo que estaba atacando tarde unos segundos en pasar de una organización ofensiva a otra defensiva. Esto puede provocar desajustes en el dispositivo defensivo y facilitar el contraataque. Por este motivo, es conveniente que los equipos dispongan de referencias claras para pasar del ataque a la defensa, y viceversa, con la mayor fluidez posible.

Referencias bibliográficas
Deleplace, R. (1979).  Rugby de mouvement, rugby total. EdictionsRevue. Paris.
ENE (2000). Boletin técnico: La continuidad. FER. Madrid.
Usero F. (2006). Referencias para el Juego de Ataque. Ediciones Sider. Alcalá de Henares.
Usero F. y Rubio A. (1996)
Villepreaux, P. (1995). Formación del rugby de movimiento. Buenos Aires. Editorial Stadium

bottom of page